FUNDACIÓN SIGLO DE ORO


EL PERRO DEL HORTELANO
SINOPSIS
La acción, que se desarrolla en Nápoles, narra la historia de Diana, Condesa de Belflor. Diana es una joven hermosa y obstinada a la que acosan varios pretendientes aristocráticos que desean casarse con ella. Sin embargo, Diana rechaza constantemente todos sus intentos.
Una noche, después de ver a su secretario hacer el amor con su dama de compañía favorita, se enamora locamente de él y enferma de celos.
Esta es la historia de un triángulo amoroso, de amores prohibidos y traiciones, que acontece cuando Nápoles era una ciudad española. Así, la casa de la Condesa manipulada por los nobles representa a esa parte de la sociedad española que vivía fuera del país.
El hecho de situar la acción en esta ciudad europea permite, además, que la obra esté llena de influencias y tramas italianas a las que era tan aficionado Lope de Vega.
1º ELECCIÓN DE LA OBRA
PRECIO POR ALUMNO: 14€
SOBRE LA OBRA
“El teatro de Lope de Vega, como el de Shakespeare, fue un teatro de acción. Representado a la luz del día, sus historias retratan a un ser humano en movimiento, que se cambia a sí mismo y cambia a los demás con patrones dinámicos y a una velocidad de vértigo. Estas historias psicológicas turbulentas están adornadas con un lenguaje de belleza rica e ingeniosa que sirve de paisaje a sus obras.
En el teatro de Lope y Shakespeare, el lenguaje de sus personajes, expresivo y rebelde, se convierte en telón de fondo del drama. En ambos hay un sentido de la sociedad cambiante, de las placas tectónicas de la historia moviéndose bajo las historias humanas. Esto amplía la sensación de que todas las acciones que tenemos ante nosotros ocurren en un precipicio, al borde de un abismo.
En El perro del hortelano hay una sensación de cambio de las normas en los límites de la clase social y de la emoción que se da cuando las personas prueban y transgreden esos límites. Se produce una rápida pérdida de identidad y con esta, una sensación de que las posibilidades son ilimitadas. Como ocurre con el ritmo acelerado de la farsa, esto produce un sentimiento liberado de comicidad divertida, aunque sea una comedia ensombrecida por el peligro. Es también una obra sin pudor en su descripción del deseo y del caos que este puede producir.
Después de pasar gran parte de mi vida explorando el trabajo de Shakespeare dentro de la arquitectura para la que escribió, en el teatro The Globe, he afrontado el reto de El perro del hortelano de Lope de Vega revisitando desde la mirada actual la arquitectura que él imaginó para su obra: la de los corrales de comedias. Invito a que el público pueda, tal y como me ha sucedido a mí, profundizar en el entendimiento de Lope y fascinarse por lo que nos plantea en una obra de una calidad incuestionable: El perro del hortelano”.
FECHAS DISPONIBLES HASTA EL MOMENTO:
2 de octubre a las 12:00
31 de octubre a las 12:00
LA DAMA BOBA
SINOPSIS
En el Madrid del S.XVI, Finea, heredera de una gran fortuna, es prometida en matrimonio con Liseo. Laurencio, el enamorado de su hermana Nise, y por el interés en la dote de Finea, trata de enamorarla con palabras y requiebros que ella desconocía. Llegado el momento de la presentación de los prometidos, Liseo, decepcionado por el imprudente y “bobo” comportamiento de Finea, renuncia a casarse con ella.
Liseo y Laurencio acuerdan, tras su enfrentamiento provocado por los celos, cortejar cada uno de ellos a cada una de las hermanas que más le
interesa. Tras esta orquestación, a espaldas de ambas hermanas, la personalidad de Finea se va transformando como resultado de su relación amorosa con Laurencio.
Nise, desconocedora del pacto alcanzado por los galanes y profundamente celosa de la relación de su hermana y su antiguo pretendiente Laurencio, acude a su padre Octavio, que interviene para atender la solicitud de su hija mayor.
El acrecentado ingenio amoroso e intelectual de su hermana Finea, generará un desenlace y resolución de las aspiraciones de todos los personajes como ninguno podía esperar de ella.
La dama boba se ha convertido en una pieza clave del canon de todas las épocas por su excelente fortuna escénica e innegable calidad tras mantenerse en los escenarios de todo el mundo desde el siglo XVII hasta nuestros días, pasando, entre otras, por la versión de Federico García Lorca o de la Royal Shakespeare Company.
1º ELECCIÓN DE LA OBRA
PRECIO POR ALUMNO: 14€
SOBRE LA OBRA
“La gran contemporaneidad del teatro de Lope nos reta a devolver sus historias al espectador de hoy con la misma riqueza con las que fueron concebidas, y no como el dibujo de una sociedad pasada, sino como retratos de hombres y mujeres que podríamos ser nosotros.
La acción permanente junto al movimiento interno y coreográfico de sus versos precisan que la puesta en escena y los actores y actrices estén cambiando permanentemente como personajes. Son el reflejo de la constante variación del ser humano que, a velocidad de vértigo, se modifica a sí mismo y a los demás, en un obstinado y tenaz entorno mudable.
Las obras de Lope no son naturalistas, no requieren recargarse de accesorios, necesitan más energía y fluidez que la vida cotidiana. Lope crea su propia realidad y sus personajes se mueven con cada incidente. Sus textos exigen este movimiento ya que en su obra, como gran coreógrafo de palabras, sentimientos y emociones que fue, hay una vitalidad sin límites.
La simplicidad necesaria en el salto de esta historia al escenario, su musicalidad poética y el permanente fluir de sus personajes, trasciende a la narrativa de La dama boba, convirtiéndose en su argumento principal, construyendo —tanto para el personaje como para el espectador— un equilibrio perfecto entre su fondo y su forma, entre nuestra razón y nuestro corazón, entre el deber y el querer.
Los aspectos más característicos del teatro de Lope de Vega, estas historias psicológicas turbulentas que están adornadas con un lenguaje de belleza rica e ingeniosa, que sirven de paisaje a sus obras y que hacen del mismo uno de los autores más relevantes en la historia de la literatura universal, se entrelazan de manera magistral en esta pieza y permiten poner frente al espectador el intrincado juego de aspiraciones, contradicciones, ambiciones, amores y celos que componen la obra en su contexto original, mostrándonos cuán parecidos somos.”
FECHAS DISPONIBLES HASTA EL MOMENTO:
29 de octubre a las 12:00
28 de noviembre a las 12:00
5 de marzo a las 12:00
DON GIL DE LAS CALZAS VERDES
SINOPSIS
Don Martín ha abandonado a su prometida, doña Juana, en su Valladolid natal, y ha escapado a la Corte bajo la falsa identidad de Don Gil de albornoz, con la intención de pretender a otra dama más rica, llamada doña Inés. Lo que don Martín no espera es que, la misma tarde en que va a conocer a doña Inés, esta se ha enamorado de otro Don Gil, cuyas únicas señas son una hermosa cara de niño y unas características calzas verdes.
Ni don Martín ni doña Inés saben que Don Gil de las calzas verdes es doña Juana disfrazada. Tampoco se imagina doña Inés que doña Elvira, su nueva vecina y confidente, a la que adora por su gran parecido con Don Gil, es también doña Juana disfrazada.
Y así Don Gil de las Calzas verdes, doña Elvira o doña Juana enredarán, engañarán y atormentarán a todo Madrid hasta que don Martín desista de su empeño y vuelva a los brazos de su prometida… o hasta que acabe completamente loco.
1º ELECCIÓN DE LA OBRA
PRECIO POR ALUMNO: 14€
SOBRE LA OBRA
La protagonista de esta historia, doña Juana, no se conforma con los papeles tradicionales de su época. Al contrario, es una mujer que toma las riendas de su destino y, mediante el disfraz y el engaño, alcanza sus objetivos. Esta manera de jugar con las normas sociales y subvertir las expectativas de género, tan presentes en lo esencial de la obra, nos invita a reflexionar sobre el papel de la mujer en el pasado y, por qué no, también en nuestro presente.
A través de situaciones hilarantes y personajes vivaces, Tirso de Molina nos ofrece una crítica aguda y divertida de las convenciones sociales. La comedia y la risa no solo son un fin en sí mismas, sino una herramienta para cuestionar y subvertir el orden establecido. Representar hoy esta obra es una oportunidad para conectar con la rica tradición teatral española y, a su vez, dialogar con nuestra contemporaneidad. Todas las cuestiones de identidad, género y poder que nos plantea Tirso siguen siendo relevantes, y al traerlas al escenario, las hacemos nuestras, las interrogamos y también las celebramos.En la carretera desnuda, abstracta, absurda y mágica el héroe alza estoques, guitarras y capas, y vaga en la oscuridad entre cuero, motores y música electrónica.
La conjunción de sonido, cuerpo, poesía y atmósfera facilita la inmersión en espacios y tiempos físicos, psicológicos y digitales. La celeridad y la deteriorada salud mental, propias de la sociedad contemporánea, guían el vendaval de emociones y la catártica cuenta atrás, en la que aquellos que nos precedieron nos escoltan desde algún lugar para intentar salvarnos.
AÚN NO HAY FECHAS SELECCIONADAS PARA ESTA OBRA
LA FRANCESA LAURA
SINOPSIS
En sinopsis, pones la trayectoria de FUNDACIÓN SIGLO DE ORO, en vez de la sinopsis de la obra, la cual sería:
"La trama transcurre en Francia y gira en torno a Laura, hija del duque de Bretaña y casada con el conde Arnaldo. El Delfín, heredero al trono de Francia, se encapricha de ella y se dispone a cortejarla a cualquier coste. Pero la protagonista se resiste a los envites del príncipe y a las sospechas de su marido quien, en un ataque de celos y por el temor a la pública deshonra, intenta incluso acabar con la vida de su mujer mediante un potente veneno. Finalmente, queda probada la integridad de Laura y se restituye la felicidad en la pareja.
1º ELECCIÓN DE LA OBRA
SOBRE LA OBRA
Lope, el gran rastreador de los enamoramientos, una vez más nos envuelve en un delirio desatado de celos, pasiones, arrojos y equivocaciones.
En la primera lectura de esta pieza, sentí que estaba leyendo una tragedia romántica. En la segunda, atisbé una comedia impecable. En la tercera, era aún más claro que las debilidades de los personajes latían con tanta fuerza que sus hilarantes errores no podían más que desembocar en precipicio.
Mi reto es embaucar al espectador a través de estas almas pasionales, almas extraviadas, cuyos actos de amor se convierten en un desatino, dado que ansían más su propio deseo que a la figura amada.
Y lo más importante de todo, Lope, aunque parezca increíble a estas alturas, nos permite una reflexión activa sobre una condición no superada a pesar del transcurso de los siglos.
Infinitamente mejor que yo, lo explica Simone de Beauvoir:
“El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal.”
La Fundación Siglo de Oro es una de las compañías más aventuradas que conozco. Caminan con paso firme, ardiente, generoso, para ofrecer miradas amplias desde la pureza de unos textos indestructibles. Para mí es un grandísimo honor y una enorme responsabilidad hacerme cargo de esta belleza de obra, este nuevo regalo del Fénix de los Ingenios.”
AÚN NO HAY FECHAS SELECCIONADAS PARA ESTA OBRA
AMOR SECRETO HASTA CELOS
SINOPSIS
Amor secreto hasta celos pone en escena, como bien indica su nombre, una comedia de enredos motivados por amores, secretos y celos. La acción tiene lugar principalmente en Zaragoza, en un momento indeterminado de la Edad Media, y gira en torno a las dificultades de dos enamorados de noble condición, doña Clara y don Juan. Aunque se trata de un amor correspondido, la dama no quiere dar a conocer su amor por miedo al qué dirán de ella en palacio. Doña Clara acepta el amor de don Juan con una condición: que ambos guarden su pasión con tal secreto que nadie sea capaz de descubrirlo. Esta es la situación de partida que permite poner en marcha los conflictos amorosos de la comedia y sus situaciones dramáticas, pues tanto doña Clara como don Juan son objeto de deseo de otros personajes que van a tratar de lograr su cometido.
1º ELECCIÓN DE LA OBRA
AÚN NO HAY FECHAS SELECCIONADAS PARA ESTA OBRA
¿Quieres que contactemos?
Campaña Escolar de Teatro Clásico Corral de Comedias de Almagro
Distribución: ESCAPADAS ALMAGRO
Email de contacto:
info@corraldecomediasdealmagro.com
Telf. atención a centros:
689 410 782 (de lunes a viernes de 9 a 13 hr.)
Almagro teatro y mucho más
© 2025. www.teatroescolarcorraldecomedias.com